
La Iglesia San José es la segunda más antigua de las Américas. Además de esto, la iglesia tiene un gran valor histórico y cultural para Puerto Rico. Con ese valor, muchos profesionales se dedicaron a restaurar el monumento de tal manera que no pierda su valor. Por esta razón, el profesor y arquitecto Jorge Rigau explica los temas de restauración y diseño que se enfrentaron a la reconstrucción de la Iglesia, abarcando también en la tradición y técnica que aplicaron al proyecto.
En el tema de tradición, tenían material para apoyarse. Ricardo Gonzales toma decisiones de cómo es que la iglesia se debe de ver y el arquitecto está muy apoyado en la filosofía en la que los puertorriqueños de principios de siglo y hasta el cincuenta, están muy preocupados por la posibilidad americanización. El arquitecto y muchos historiadores ven la necesidad de subrayar la hispanidad y su cultura. Es entonces que Ricardo opta por unas visiones de la iglesia que son específicamente basadas en la idea de los orígenes. Es así como, como posicionamiento restaurador, se decidió que la iglesia, que tiene las huellas de distintas ordenes que pasaron por ahí, se debía representar en la restauración del siglo veintiuno, de manera que podían honrar las distintas órdenes. Estas tres órdenes son los dominicos, los jesuitas y los Padres Paules. Los dominicos fueron los fundadores, los que más tiempo estuvieron en la iglesia. Mientras estaban analizando pudieron ver que el legado de los dominicos estaba en los emblemas y en la escala de San José. En el caso de los jesuitas fue el piso de mármol, y el tema de la iluminación. El tema de iluminación se trabajó junto la firma de Granada, en donde usaron cilindros de cristales para invocar las estrellas que estaban en la bóveda estrellada de los jesuitas. En el plan de diseño se incluyó esta reinterpretación del tema. Por otro lado, los Padres Paules no incluyeron mucho cambio arquitectónico. Lo que dejaron como legado fueron vitrales que fueron restaurados para incluirlos al diseñó. Y las ventanas tradicionales fueren diseñadas para facilitar limpieza y con la facilidad de quitarse en caso de huracanes, etc. Restauradores también trabajaron en una serie de pinturas murales en distintas partes en la iglesia.
En la fase decisional, antes de hacer todo, empezaron a identificar lo que iban a estar haciendo, en que orden y para que fecha. Sirvió de guía para entender como todo se tuvo que cambiar en el proceso, y los cambios en el tiempo que tomo en que tomo hacer la iglesia. Y por eso pudieron entender las consecuencias de lo que habían planeado en relación con lo que se estaba haciendo. Se tuvieron que valer de muchísimos recursos. Primero, algunos grabados antiguos y después, un dibujo 3-dimensional donde se plantearon las posibles etapas. Después de analizar, se levantaron andamios para poder acceder a los murros para poder llegar hasta la cúpula. Esto da pie a los esfuerzos de restauración iniciales cuando la iglesia muestra una grieta en el área del presbiterio, que es el área donde está la mesa del altar. El tema del techo planteaba muchos asuntos, especialmente la preocupación de la grieta. Por eso de instalo en gran andamio. Se decidió introducir un material mediante cánulas, para rellenar entre las piedras para poder darle la rigideces y flexibilidad necesaria para unir las piedras. Además de esto, se planteó desde un principio la necesidad de remover de los muros de mampostería, ladrillo y piedra todo el empañetado de cemento para restituirle el empaquetado de cal, llamado encalado. Esto permite una mejor integración con los muros de mampostería. La renovación del cemento se hizo poco a poco, dando una información valiosa en la medida que se podía ver las etapas de la construcción, como cambios que hubo. Trabajaron con arqueólogos para ver de manera profesional como se leían los cambios en las paredes. Esto muestra como para ver el origen, se debía de usar el mismo edificio como fuente primaria. Especialmente si querían ver hacia donde se iban a mover.
Si se encontraron con muchos problemas en los años de reconstrucción, especialmente cuando vino María, pero aun así lograron solucionarlo. El equipo de trabo encontró la manera de trabajar soluciones contemporáneas con métodos tradicionales. Es gracias a ellos que ahora tenemos la Iglesia de San José restaurada, ensenando el legado de nuestra historia y cultura. Esto muestra la posibilidad de como la restauración se comunica con las personas.
Referencia:
· Escuela de Arquitectura UPR. (2021, October 7). Jorge Rigau - Restauración de la Iglesia San José [Video]. Facebook. https://fb.watch/9V_K21jcHF/
Wow. Todo el pensamiento y atención a los detalles para poder restaurar la Iglesia San José. Quién lo diría.